miércoles, 1 de octubre de 2014

MODELOS DE LA ACTUALIDAD



Existen diferentes perspectivas sobre la definición de modelos desde orden filosófico, psicológico, sociólogo  y didáctico. Según Flórez, propone identificar los siguientes componentes como propio de todo modelo pedagógico: sus metas axiológicas, las estrategias metodológicas, el tipo de relación postulada entre el maestro y el estudiante, los contenidos, hábitos y conductas a moldear  en los estudiantes y un concepto especifico de desarrollo. “Un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento”.
Dentro del sistema educativo los modelos pedagógicos han tenido una evolución significativa, tanto para el docente como para el estudiante en las formas de enseñanza y las metodologías que emplee la institución. Uno de ellos es el modelo de la educación tradicional donde su interés era la transmisión de conocimientos hacía el estudiante, estableciendo relaciones de jerarquía donde el docente tenía poca cercanía hacia el estudiante, sin tener gran importancia la palabra del estudiante y el docente enseñaba lo que él creía que el estudiante debía aprender y memorizar.
Con el paso del tiempo diferentes instituciones han optado por cambiar la concepción de niño(a), enseñanza, aprendizaje, formación, educación Etc.  Donde se tuvo la necesidad de estructurar y modernizar no solo los programas y los métodos, sino el propio status y el carácter de la contribución de la educación al logro de este objetivo. Según como lo anuncia (Rogers) desde el modelo humanista, partiendo desde el criterio de que la educación que requiere la sociedad actual no puede limitarse  a transmitir conocimientos, sino a formar el ser de niño(a), logrando su reconocimiento de sí mismo y por ende de los que se encuentran a su alrededor, partiendo de la necesidad de formar un hombre con capacidades no solo intelectuales, sino en habilidades para la vida, donde comprenda la importancia de su autoreconocimiento y el reconocer a los demás, como parte fundamental para su desarrollo y formación.

BIBLIOGRAFIA.

Granados,l.(2001).el concepto de modelo pedagógico. Un concepto de construcción permanente.(pp 1- 4). Colombia: Bogotá.

la infancia en el pasado

LA INFANCIA EN EL PASADO




 En la edad media la infancia se veía  como una edad no inocente, la cual, debía superarse con la educación basada en la vida de cristo. Hasta mediados del siglo XVIII el niño era considerado como un adulto pero en pequeño. Entre los diez y los catorce años los niños entraban al mundo de los adultos y esto les implicaba trabajar, tener responsabilidades y en algunos casos estudiar, pero la mayoría de niños que estudiaban eran de familias ricas donde los educadores eran religiosos, enseñaban aritmética, lectura  y escritura.

En esta época se evidenciaba que los niños no tenían ni voz ni voto, al parecer eran seres casi invisibles que eran utilizados para el trabajo sin importar si se estaban formando o no.  Jean –Jacques Rousseau dio a conocer una nueva manera de ver la infancia donde le dio nuevos lugares a la educación en esta época considerando que “tiene la infancia modos de ver, pensar y sentir, que le son particulares: no hay mayor desatino que querer imponerles los nuestros” Rousseau (1712 – 1778), esto conllevó a ver a los niños de otra manera y a ser mas valorados.

 En la infancia podemos resaltar diversos campos donde se desarrollaban los niños: uno de ellos es el juego en donde es evidente que los niños no tenían un espacio determinado para dicha actividad, en la cual no se generaba muchos recursos físicos, los niños no eran catalogados como niños sino tenían la responsabilidad de ayudar con las labores de sus padres y así suplir necesidades domésticas.

Otro punto de vista es la educación en la cual era muy rígida y se ofrecía a la comunidad de buenos ingresos económicos y de buena posición social por lo tanto los niños no carecían de escolar digno. Dichas características eran destinados a trabajar y no a tener un proceso de formación.



Imaginarios de infancia ( concepto de infancia)

Imaginarios de infancia

Concepto de infancia


En la antigüedad romana el concepto de infancia tal como señala Philippe Aries, la vida era dada dos veces, la primera, al salir del vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba. Pero la infancia, a lo largo de la Edad Media, permanece en las sombras, es a partir del siglo XIV donde comienza a concederse cierta importancia a la infancia, que recién llegaría a verse descubierta completamente en el Emille de Rousseau.




Por otra parte el infanticidio, por ejemplo, practicado con frecuencia en la antigüedad, es catalogado como un delito, si bien estas prácticas subsisten vergonzosamente.  En las sociedades pasadas, ésta práctica era considerada permisible como forma de regulación de familias y habitantes de una determinada sociedad, pues debido al bajo nivel de vida no podían permitirse sostener a muchos integrantes en ella. Además, en muchas ocasiones, sobretodo en la prehistoria, se practicaba el canibalismo.

Antes de los siglos XVI y XVII no había ningún saber o práctica que diferenciara a los niños de los adultos. No existía la infancia ni la niñez como categoría.
En esta época también los niños eran considerados adultos en miniatura es decir realizaban las mismas labores o trabajos que los adultos a muy corta edad. no se era  considerada   una etapa infantil si no como un ciclo más de vida.




EL NIÑO EN EL JUEGO


1.    Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
2.    Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.
      1996 – 2000
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos
Ginebra, Suiza
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_derechos_nino.html
http://marcianosmx.com/wp-content/uploads/2013/06/generacion_x.jpg


El juego en 1050 hasta 1980, era muy ligado al contexto en el que el niño se encontraba por lo general, los niños eran muy recursivos ya que utilizaban elementos como tapas cajas, tierra, piedras, cuerdas, bolsas, palos etc. Cabe resaltar que el aire libre era el espacio preferido por ellos.

vestuario infantil, celebraciones


 Vestuario infantil “Niños disfrazados de adultos”

Debido a que  en la antigüedad "La vestimenta infantil era una réplica hasta inicios de 1900 del traje de adultez” (elcolombiano.com, 2010), se puede decir que el niño lucia como un niño disfrazado de adulto, ya que el niño era vestido como su padre es decir con chaleco camiseta corbatín o corbata, zapatos de charol aunque la única diferencia a su padre era que el niño utilizaba pantalón corto, en cuanto a las niñas , ellas eran vestidas con vestidos que a medida en que el niña iba creciendo debía bajarse el largo de su falda, el material de la ropa era confeccionado en algodón y en lesilla, el color de su ropa era como el de la época en colores opacos tales como el azul, negro, verde y vino tinto. “Ana Milena Valdés explica que existían diferencias en las prendas de las campesinas y de las niñas de la clase notable. "Las campesinas usaban calzones, pero las calzarías eran utilizadas por las niñas de clase notable.” (elcolombiano.com, 2010).Cuando a un recién nacido se le dejaba de vestir con faldones y se empezaba a poner la ropa usual en ese entonces se llamaba “calzar al niño” y  eran  llevados por todas las casas de familiares y de amigos para que vieran lo guapo(a)  que estaba el pequeño(a) con sus nuevas prendas, no cabe olvidar que sus peinados eran igual que su ropa a semejanza de su madre o padre.


En cuanto a  la vestimenta en la escuela es decir el Uniforme era una vestimenta la cual era en su mayoría, jardinera debajo de las rodillas, medias y delantal.


Y delantal, los hombres utilizaban un estilo militar, unicolor y botas o zapatos de sharol.

Celebraciones:
Antiguamente se observaba que todas las celebraciones o festividades se efectuaban de la mejor manera ósea ordenadamente y permitiendo un control que le pudiese generar buena relación y comunicación entre las personas, ya que estas se basaban en unas creencias religiosas y familiares.
Por otro lado nos dirigimos hablar sobre las festividades de la actualidad ya que hoy en día se refleja por aparte, que se quiere decir con esto que las personas ya no comparten, ni se reúnen, ni celebran de buena manera si no cada uno es un ser independiente ya que hoy en día se celebra de diferente maneras ósea sin la familia. Esto lo decimos por las celebraciones que se realizaban antiguamente que para estas épocas eran importantes y permitían generar un ámbito con la familia pero  que ahora no se logra generar unos conocimientos sobre qué tan significativas fueron y deben de ser dichas festividades.  
Partimos del Halloween en la antigüedad ya que los niños y las niñas podían ponerse en la cara algo alusivo a Halloween ya que antes no se contaba con el dinero suficiente para un disfraz. Por otro lado los niños y las niñas se dirigían a golpear puerta a puerta y cantaban el famoso “triki triki Halloween” y de recompensa ellos recibían golosinas o dinero.
En la actualidad los niños y las niñas se disfrazan ya que ahora si se cuanta con dinero y sitios en los cuales realizan dicho disfraces, también se cantan el “triki, triki Halloween” o “quiero paz, quiero amor, quiero dulces por favor” y a cambio les dan dulces en las tiendas, panaderías, almacenes, etc.




 
La navidad de la antigüedad consistía en que la cena navideña debía ser algo sencillo por decirlo así y todos los integrantes de la familia debían orar antes de consumir los alimentos y permanecer todos en familia en la cena.
En la actualidad todas las familias se reúnen y compartes los alimentos y costumbres pero  a veces  algún miembro se va, o está en otras cosas que no son y esto les genera la distancia  de poder compartir todos.


Los matrimonios en la antigüedad se perciban que las la mujer tenía que salir de su casa ya casada,  también tenían que obedecer al marido en todo en los que le pidiera y lo más importante era que los padres le escogían ya fuese el marido o la mujer a sus hijos.
Por el contrario en la actualidad se refleja que los padres ya no tienen derecho a escoger a la mujer o al hombre indicado o pertinente para ellos si no que cada uno lo busca a su gusto y a su manera. También se revela que las labores de la casa se reparten o se distribuyen los oficios y el cuidado de los hijos, ya no se refleja allí solo a la mujer como una ama de casa si no aquí trabajan en pareja.



En la antigüedad las fechas especiales como el 20 de julio, el triunfo, la batalla de Boyacá, entré otra eran muy importantes ya que se señalaba la libertad de la patria y la voluntad del pueblo.
Por el contrario en la actualidad se puede reflejar las fechas importantes como un día común y corriente ya que no se ha podido generar y aprendizaje ni un conocimiento sobre dichas celebraciones.
Pero en algunos colegios se puede percibir  que aún se  realizan actividades, bailes, comparsas, etc. Así permitiendo que los niños y las niñas se puedan cuestionar e indagar el por qué esto fue importante en esas épocas y qué significado tiene cada una de ellas.








EDUCACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PASADO

EDUCACIÓN  DE LA FAMILIA EN EL PASADO

La educación de la familia en el pasado se basaba en ser un agente autoritario, dando a cada integrante de la familia una función específica, en ocasiones se asignaban tareas dependiendo del género, para las mujeres  se les asignaba tareas  puesto que  no eran valoradas en  la sociedad  por esto desempeñaban trabajos del hogar; como lavar, arreglar la casa, entre otras. Los padres tenían el deber de enseñar a sus hijos los trabajos que demandaba la sociedad anteriormente, dentro de estos trabajos estaban la siembra, trabajos manuales en relación con herramientas,  construcción, entre otros.
 Es importante resaltar que por medio de estas tareas se construían el lenguaje y los comportamientos que hombres y mujeres debían adquirir  de acuerdo a su cultura.
Anteriormente se tomaba muy enserio el cumplimiento de las reglas que el padre de familia constituía en su hogar para la enseñanza de sus hijos e hijas.
Si algún miembro de la familia mostraba resistencia ante las  reglas que el padre imponía, se daba el maltrato hacia integrantes de la familia, sin importar si eran los hijos y la esposa   puesto que el maltrato  era aceptado    por la sociedad  como  educación   y formación   para la vida.

En esta época    se   educaba para    suplir necesidades del contexto, siendo el  padre  el agente educativo mayor   pero  este siempre se regía por  los lineamientos culturales   de  su contexto.


Para mas información dale clic aquí :
http://www.mercaba.org/FICHAS/Familia/analisis_de_la_evolucion_y_situa.htm

La situación de derechos de los niños en Colombia

La situación de derechos de los niños en Colombia


Los Derechos de los Niños y Niñas son derechos que poseen los niños, niñas  por la simple razón de nacer; son inalienables, irrenunciables, innatos e imprescindibles para una buena infancia.
 
Con el fin de motivar la atención mundial en beneficio de la infancia, se declara en 1979 "El año Internacional del Niño", y se inicia la preparación del proyecto de Convención Internacional Sobre Los Derechos Del Niño, Convención aprobada por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.

En este sentido, El estado colombiano asume el compromiso de garantizar la efectividad de los derechos de la niñez consagrados en los tratados internacionales, y lo ratifica en la Constitución Política y en otras normas jurídicas, así mismo, inicia una nueva conceptualización referente a la protección integral de la niñez, a través de entidades como el ICBF, quien adopta la doctrina de protección integral, fundamentada en considerar a la niñez como sujeto de derechos lo cual posibilita a los niños y a las niñas el ejercicio de las acciones necesarias para hacer exigibles de la familia, la sociedad y el Estado, sus derechos y garantías.
Derechos de los niños y las niñas en Colombia
1        A tener derecho sin ser discriminado.
2        A gozar de una seguridad social.
3        A tener un nombre y una nacionalidad.
4        Disfrutar de  alimentación vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5        Al amor y a la familia.
6        A la educación.
7        Al buen trato.
8        A ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia.


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-113336.html


http://www.humanium.org/es/colombia/http://www.humanium.org/es/colombia/

¿Dónde están los niños en Colombia?




La Infancia en Colombia está regida por la Convención de los Derechos de los niños en donde se estipula que la vida de los mismos debe ser encaminada a la integralidad. Por lo anterior, existen varias instituciones que se encargan de brindar actividades, lugares y demás para logran una vida amena e integral en los niños.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


 

 MISIÓN

Promover la oferta educativa en la ciudad para garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, en sus distintas formas, niveles y modalidades; la calidad y pertinencia de la educación, con el propósito de formar individuos capaces de vivir productiva, creativa y responsablemente en comunidad.

VISIÓN

La SED garantizará el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, a través de colegios distritales modernos, humanos e incluyentes y de un proceso de formación democrático, participativo, permanente, personal, cultural y social.
(Tomado de la página principal de la secretaría de educación)
Amplía la imformación aquí

SECRETARÍA DE SALUD


 
 

 MISIÓN
 Somos la entidad rectora de salud en Bogotá, constituida por un equipo humano comprometido con la excelencia, responsable de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de toda la población, a través de la implementación de un modelo de atención integral, equitativa, universal, participativa, centrada en el ser humano, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental.

OBJETIVOS
Generar las condiciones necesarias para la garantía del derecho a la salud de toda población de Bogotá, a través de la gobernanza y rectoría basada en las políticas públicas concertadas con los diferentes sectores y de la vigilancia y control efectivo del cumplimiento de las obligaciones de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Desarrollar los procesos que soportan la gestión misional y la estratégica del sector, teniendo como base la implementación de acciones que promueven entornos saludables, la promoción del trabajo digno, el desarrollo integral de talento humano en salud, la investigación, el desarrollo y uso de la biotecnología y las tecnologías de información y comunicación.

POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLECENCIA
DECRETO 520 DE 2011
(Noviembre 24)
“Por medio del cual se adopta la política de Infancia y Adolescencia de Bogotá, D.C. “ 

Adopta la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá, Distrito Capital, 2011 - 2021, integrada por el conjunto de principios, decisiones y acciones estratégicas lideradas por el Estado, la cual busca reconocer y garantizar los derechos de los niños niñas y adolescentes, prevenir situaciones que amenacen su ejercicio y realizar acciones que restablezcan el ejercicio de los mismos, en el contexto especifico del Distrito Capital. La instancia encargada de coordinar y ajustar el proceso de implementación de la Política Pública será el Comité Operativo de que trata el artículo 12 del Decreto 460 de 2008, su plan de acción, su financiación, seguimiento y evaluación de dicha política, rendición de cuentas para verificar el cumplimiento de la política entre otros.
Para más información dar clic aquí


SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Esta entidad se dedica a garantizar condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos culturales, deportivos y recreativos de la ciudadanía mediante la formulación de programas sectoriales, poblacionales y locales. Esta secretaría pretende remover las condiciones de segregación y de exclusión, y también apuesta por fortalecer la gestión pública.
Para más información da clic aquí


 SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL
“Es intolerable que niños, niñas y adolescentes sufren o mueran por causas evitables, que padezcan de hambre, los castiguen o abusen sexualmente, que trabajen en lugar de estar en la escuela, que estén solos o que no se les escuche y margine.”
El objetivo de la política de integración social con respecto a la infancia y adolescencia, implica que todos los niños del distrito  tengan la oportunidad de formarse en autonomía y libertad al desplegar sus capacidades y se constituyan como sujetos activos del desarrollo propio y el desarrollo comunal.
Para mayor información dar clic aquí


INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

 


El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, creado en 1968, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia.
ICBF con sus servicios brinda atención a niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, insolvencia o vulneración de sus derechos.
La Entidad cuenta con 33 regionales y 206 centros zonales en todo el país, llegando a más de 8 millones de colombianos con sus servicios.
MISIÓN                         
Trabajamos por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas.

OBJETIVOS
·         Brindar acceso a la educación inicial a las niñas y niños colombianos, con el propósito de aportarle a la sociedad y al país personas capaces de entender su ejercicio futuro de ciudadanía, en el marco delos deberes y derechos del ciudadano.
·         Promover el desarrollo integral de los niños y niñas a través de la construcción de su individualidad, su identidad social y cultural, formación para la convivencia, reconocimiento de los otros, desarrollo de capacidades para la acción y aseguramiento de su bienestar.
·         Aportar en los procesos de formación, cualificación y reflexión en torno al sentido de la atención integral a la primera infancia, como herramienta para la superación de la pobreza y el desarrollo social del país.
·         Fortalecer las dinámicas familiares y comunitarias, y transformar los ambientes donde transcurre la vida de las niñas y niños, con el propósito de favorecer su desarrollo integral.

MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
El ICBF desde el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006- código e la Infancia y Adolescencia, asume la atención de los niños desde la gestación hasta los 5 años de edad, garantizando de manera holística su derecho a la educación inicial, el cuidado, la salud y nutrición, la protección y participación a través de una intervención en las dimensiones del desarrollo infantil temprano.  
Modalidad Institucional: Estas modalidades funcionan en espacios institucionales para atender a los niños y niñas en la primera infancia. Son escenarios en donde se garantiza una atención de calidad, a través de la prestación del servicio de educación inicial, cuidado calificado y nutrición.
Modalidad Familiar: Estas modalidades reconocen el lugar protagónico que tienen las familias en el cuidado, crianza, educación y desarrollo de los niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años, lo que las convierte en el más cercano escenario de corresponsabilidad.
Modalidad Comunitaria: Esta modalidad tradicional de atención a la primera infancia buscó desde sus inicios la democratización de los programas para la infancia, el aumento de las coberturas y la participación de las familias y la comunidad.
Para más información dar clic aquí


ESTRATEGIA NACIONAL DE CERO A SIEMPRE








La estrategia nacional de Atención a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, es un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de los niños y niñas de la  primera infancia a nivel físico, cognitivo y socio emocional, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos y acciones para la atención que debe asegurarse a cada niño y niña de acuerdo a su edad, contexto y condición y de tal manera que del mismo modo se hagan efectivo el ejercicio de los derechos de los niñas entre los 0 y 5 años de edad, priorizando a la población en extremada vulnerabilidad.
La estrategia nacional está dirigida a alrededor de 5.132.000 niños y niñas de 0 a 5 años de país.
El propósito del Actual Plan Nacional de desarrollo es atender de forma integral y con calidad como mínimo 1.200.000 niños y niñas en todo el territorio nacional, empezando por quienes se encuentran en mayor condición de vulneración y  de pobreza, para en un fin llegar a la universalización de la atención.

¿POR QUÉ ATIENDE A LA PRIMERA INFANCIA?
Para asegurar las condiciones que posibiliten el desarrollo infantil de los niños y niñas de la primera Infancia, por medio de diversos actores públicos y privados para  visibilizar las razones éticas, científicas, sociales y económicas que nos ayudan a actuar con oportunidad y calidad en este momento de la vida.
Porque el desarrollo humano es un proceso continuo y las bases sobre las cuales se irán complejizando las capacidades, habilidades y potencialidades humanas se sientan sobre los primeros años.
DE CERO: Porque el desarrollo de una vida digna y con garantía se construye desde la gestación.
A SIEMPRE: Las habilidades y capacidades desarrolladas durante la primeras Infancia sientan bases para toda la vida.


¿QUÉ TIPO DE MODALIDADES ATIENDE?
·         MODALIDAD FAMILIAR: 
  Es una atención no convencional que posibilita el desarrollo integral de niño y la niña entorno familiar y cultural. Está configurada por unos procesos pedagógicos  y de salud  donde es privilegiada y privilegia los entornos más cercanos cuyos son la familia y la comunidad.
Su finalidad es modificar criterios para la prestación de los diferentes servicios para avanzar en calidad, es decir en integralidad de las atenciones. Sus principales componentes son:
-          Familia comunidad y redes sociales
-          Salud-nutrición
-          Proceso pedagógico y educativo
-          Talento humano
-          Ambientes educativos y protectores
-          Proceso administrativo y de gestión.


·         MODALIDAD INSTITUCIONAL
Esta modalidad se desarrolla en Centro de Desarrollo Infantil (CDI), cuyos centros con instituciones dirigidas a atender y promover  un desarrollo integral a través de la educación infantil y que su atención debe ser diferencial para los niños y niñas su edad. Todos los niños mayores de 2 años de edad deben asistir a los CDI y los menores de 2 años deben estar al cuidado de las familias y crianza de su familia o red de apoyo.
Es una modalidad NO FORMAL, donde los principios que orientan su calidad son:
-          Progresividad
-          Gradualidad
-          Flexibilidad
Y sus componentes son los mismos de la modalidad familiar.
Esta modalidad se lleva a cabo en espacios físicos e infraestructuras pertinentes las cuales deben contar con todas las condiciones de seguridad y salubridad que faciliten el acceso a los niños y niñas, familias o cuidadores, es decir escenarios en donde se dé el potenciamiento del desarrollo infantil y de múltiples y variadas experiencias y relaciones, enfocando un trabajo pedagógico en donde se responda a las necesidades e intereses por medio de los pilares de la educación en la primera infancia.
 Para más información dar clic aquí